Valdivia
- datos generales
- Descripción
Valdivia es la capital provincial de la Provincia de Valdivia y capital regional de la Región de los Ríos. Integra junto con las comunas de Corral, Lanco, Máfil y Mariquina.
Valdivia se convierte en una región el año 2006, esta es parte de la Patagonia Occidental Chilena.
![]() |
Fuente: wikilosrios.cl |

El río Valdivia nace en la ciudad de Valdivia donde confluyen los ríos Calle Calle y Cruces, en el sureste de la Isla Teja.
Valdivia está emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia – Cau-Cau y el Cruces. Se encuentra 328 kilómetros al sur del centro geográfico de Chile continental, y 743 kilómetros al sur de Santiago. Está 17 kilómetros al nororiente del Puerto de Corral y a 13,3 kilómetros del Océano Pacífico en línea recta, separado por la Cordillera de la Costa.
Valdivia está emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia – Cau-Cau y el Cruces. Se encuentra 328 kilómetros al sur del centro geográfico de Chile continental, y 743 kilómetros al sur de Santiago. Está 17 kilómetros al nororiente del Puerto de Corral y a 13,3 kilómetros del Océano Pacífico en línea recta, separado por la Cordillera de la Costa.
![]() |
fuente: wikilosrios.cl editado: fuente propia |
Su hoya tiene una superficie de 9.900 km2. y una longitud de 200 km. desde su nacimiento en territorio Argentino y hasta su desembocadura en bahía de Corral.
Su régimen de alimentación es pluvial, presentando un caudal constante todo el año, debido a que hay una similar distribución de las precipitaciones durante todo el año y no existen períodos secos: su caudal medio es de 687m3 /seg.
El río es navegable, aunque el tráfico fluvial es escaso. En el río se practica el deporte del remo por varios clubes.
El río sube y baja con las fluctuaciones de la marea.
- Historia
La primera persona que divisó la bahía de corral (1544) fue por el capitán Juan José Ortuzar, teniente gobernador, quien fuera enviado por Pedro de Valdivia (el primer gobernador de chile), así bautizó el rio como Valdivia en honor a su superior.
Ocho años después, el 9 de febrero de 1552, Pedro de Valdivia fundó la ciudad llamándola Santa María la Blanca de Valdivia sobre un antiguo pueblo indígena llamado Ainil. Pocos años después del desastre de Curalaba (1598) fue abandonada y luego destruida por los huilliches.
![]() |
fuente-. wikipedia |
En la antiguedad la ciudad creció convirtiéndose en un importante puerto, ya que se ubica en uno de los pocos ríos navegables de Chile y en la desembocadura de este existe una bahía apta para la construcción de obras portuarias.
Fuente: propia |
La bahía de Valdivia, llamada Corral, llegó a ser una de las más fortificadas del mundo, contando con un sistema de fuertes compuesto por un total de 17 fuertes, que resistieron ataques de piratas y corsarios holandeses e ingleses, quienes nunca lograron saquearla.
El gobierno central, con objeto de aumentar la población económicamente activa del sur del país, fomentó activamente la colonización alemana en esta zona. Los primeros colonos comenzaron a llegar hacia 1850. Los inmigrantes alemanes aportaron con trabajo y tecnología.
Los grandes bosques que rodeaban a la ciudad fueron quemados en incendios que duraron meses, con el objetivo de conseguir tierras cultivables. La primera gran catástrofe fue el incendio general de 1909, el cual destruyó el centro por completo, lo que implicó una reconstrucción total de la ciudad. El casco histórico fue rebajado y desaparecieron muchas construcciones clásicas, como los pasajes dentro de las manzanas. El trazado actual de la ciudad aún data de esta reconstrucción.
![]() |
bahía de corral fuente: http://www.skyscrapercity.com/ |
A las 3 de la tarde del 22 de mayo de 1960, Valdivia fue sacudida por el terremoto más intenso del que se tenga registro instrumental, al alcanzar 9.6 grados en la escala de Richter, destruyendo gran parte de la ciudad. El maremoto que siguió al terremoto, a las 16:20, derrumbó varias de las fortalezas de la época colonial. El terremoto cambió para siempre la fisonomía de la ciudad y sus alrededores, hundiendo terrenos que hoy son pantanos y humedales e inutilizando gran parte del río para la navegación costa afuera.
- Geografía
La urbe (ciudad) se enmarca dentro de un entorno de llanos de sedimentación fluvial, rodeado de bosques higrófitos de ulmo y tineo, además de policultivos y frutales. Estos llanos se ubican en medio de la cordillera de la costa gracias a la irrupción de los ríos que en ella convergen. La ciudad posee también una gran cantidad de humedales tanto ribereños como interiores. Muchos de ellos se han ido rellenando, para luego edificar encima. Cabe destacar que durante la colonia, la zona céntrica de Valdivia era una suerte de Venecia por los muchos canales que la penetraban. Entre las zonas rellenadas está toda la cuenca del estero Catrinco y la alameda de la Universidad Austral.
- clima
El clima de la ciudad es templado lluvioso con influencia mediterránea, que permite el desarrollo de selva valdiviana. Las temperaturas alcanzan los 17°C de media en los meses de verano (diciembre, enero y febrero), mientras que en la época invernal bajan hasta los 9°C en promedio.
Con 1.871 milímetros anuales de precipitaciones, Valdivia se ubica en una de las zonas más lluviosas de Chile. La ciudad es la capital regional más lluviosa de Chile, y la estación meteorológica principal más lluviosa del país.
Fuente de la información en general: wikilosrios.cl
No hay comentarios:
Publicar un comentario