domingo, 21 de noviembre de 2010

Analisis de Valdivia

2. Analisis de valdivia

nota: presentacion power poin taller (introduccion al proyecto)

postura; atravez de la historia
con la inmigracion selectiva 1845 ---> Trae con sigo arquitectura mas cultura igual a un vivir con la naturaleza
-Eventos de la historia que cambian la organizacion y geografía del lugar
terremoto 1960 cataclismo. Cambio de la geografia aumento el rio, se perdio espacios y se secaron canales navegables
el rio calle calle y valdivia pasa a ser navegable

croquis: francisco catalan

la geografIa del lugar esta determinada por el terreno, este presenta inclinaciones hacia el rio, en cuanto a la trama esta presenta condiciones que esta determinada por las caracteristicas naturales existentes, influida por el rio determinandte, este es quien rige la distribucion y orden de las calles por lo que la trama urbana no es ortogonal y es direccionada hacia él (rio), estos potenciados por la geografia que presenta el lugar con los distintos niveles y pendientes,, y que ademas (de paso) determina su arquitectura, prueba de ellos son las edificaciones, empresas y viviendas que se ubican en sus riveras, y que ademas de cumplir con una funcion especifica (productiva o atractiva) "amornizan" con el paisaje

los actos es muy diversa y estos se desarollan mayoritariamente entorno al borde del rio valdivia, se enlazan a este y así potencian el rio turisticamente aprovechando el color verde de la maturaleza
de un lado de borde se desarrollan las actividades de comercio y del otro es mucho mas cultural en contacto directo con la naturaleza
  • Analisis comparativo entre la ciudad de concepcion y la de Valdivia

-Valdivia posee ciertas ventajas naturales, esas se ven reflejadas en el asentamiento mismo de las ciudades, ya que difieren significativamente en función y relación:
Río-ciudad, ¿la necesidad de emplazar una ciudad cerca del rio o a partir de él?  integrarse al contexto natural  o integrarlo a la ciudad?, del centro de la ciudad hacia la rivera o viceversa?... esa es la cuestión y la diferencia.
Se ven reflejadas en Las riveras
Ò  Concepción:
imagen editada


 Al fundar concepción La trama urbana se desarrollo expansivamente del centro  hacia la rivera, en la actualidad no se produce ninguna  conexión “centro- rio”. Una desventaja importante es el hecho de que las aguas del Bio Bio, no sean navegables ni productivas (en ese punto), determinando la ausencia turística existente.




Ò  Valdivia:
 La condición urbana se encuentra condicionada por aspectos hidro- geograficos. de recorrido circular, integrado y conectado con el centro de la  ciudad de cualquier punto de la  rivera. El potencial turístico optimiza el desarrollo de la construcción y la relación ciudad-rio, se ve reflejado en cada aspecto
Y además por ser un espacio de recreación apto para practicar deportes (correr, bicicletas, navegación), pasear y relajarse.

El área educacional universitaria se encuentra emplazada en un sector donde predominan las aéreas verdes, por la belleza que se produce, la recreación y tranquilidad del lugar para los estudiantes.
El área industrial extrae materias de su entorno natural. Por lo  que todas las actividades se ven ligadas a un solo sector, todas estas se reúnen de una forma que resulta práctica para sus habitantes.
-espacios
Los espacios son a escala del hombre muy ligado a lo natural, y estos se adaptan  al entorno natural y a la geografia como antes mencionado
  • Se reconocen 3 espacio dominante que le dan orden a la ciudad
1- centro cívico, un espacio central que se direcciona al rio
2- el rio que relaciona estos dos espacios
3- residencias y centro cultura
-à los espacios 1 y 3 convergen en el 2er formando un centro

En cuanto al rio; Se reconoce un espacio central en este, como sistema articular mediante una transición gradual de un espacio a otro
  • vista de un lado del borde hacia la isla teja
croquis propio
El rio es el espacio central jerárquico que le otorga una organización a la ciudad y este se aprovecha de diferentes maneras. Durante la mañana comercio y en las tardes reuniones entre amigos
croquis propio
 
Vacio que produce el rio
se fuga en vertical










Ley
'Vivir con la naturaleza'‘
Como el emplazamiento urbano logra insertarse en un sistema macro predominado por el entorno natural configurador y articulador de los espacios y los actos que se desarrollaran en la ciudad.
Contexto Natural [LIMITE] - 
Espacio Urbano [INSERCION, ADAPTACION, ESTRUCTURACION] a nivel geográfico -
Se define una unión en este límite conformador del espacio solamente por el borde rio (la organización de la ciudad a nivel macro es netamente funcional)
nota: las imagenes esta comprimida


jueves, 18 de noviembre de 2010

Valdivia
  1. datos generales
  • Descripción
Valdivia es la capital provincial de la Provincia de Valdivia y capital regional de la Región de los Ríos. Integra junto con las comunas de Corral, Lanco, Máfil y Mariquina.
Valdivia se convierte en una región el año 2006, esta es parte de la Patagonia Occidental Chilena.
Fuente: wikilosrios.cl
  

El río Valdivia nace en la ciudad de Valdivia donde confluyen los ríos Calle Calle y Cruces, en el sureste de la Isla Teja.
Valdivia está emplazada en la confluencia de los ríos Calle-Calle, Valdivia – Cau-Cau y el Cruces. Se encuentra 328 kilómetros al sur del centro geográfico de Chile continental, y 743 kilómetros al sur de Santiago. Está 17 kilómetros al nororiente del Puerto de Corral y a 13,3 kilómetros del Océano Pacífico en línea recta, separado por la Cordillera de la Costa. 


fuente: wikilosrios.cl
editado: fuente propia
Su hoya tiene una superficie de 9.900 km2. y una longitud de 200 km. desde su nacimiento en territorio Argentino y hasta su desembocadura en bahía de Corral.
Su régimen de alimentación es pluvial, presentando un caudal constante todo el año, debido a que hay una similar distribución de las precipitaciones durante todo el año y no existen períodos secos: su caudal medio es de 687m3 /seg.

El río es navegable, aunque el tráfico fluvial es escaso. En el río se practica el deporte del remo por varios clubes.
El río sube y baja con las fluctuaciones de la marea.
  • Historia
 La primera persona que divisó la bahía de corral (1544) fue por el capitán Juan José Ortuzar, teniente gobernador, quien fuera enviado por Pedro de Valdivia (el primer gobernador de chile), así bautizó el rio como Valdivia en honor a su superior.
Ocho años después, el 9 de febrero de 1552, Pedro de Valdivia fundó la ciudad llamándola Santa María la Blanca de Valdivia sobre un antiguo pueblo indígena llamado Ainil. Pocos años después del desastre de Curalaba (1598) fue abandonada y luego destruida por los huilliches.

fuente-. wikipedia
 El repoblamiento se inició en 1645, ante la noticia del asentamiento de holandeses en la zona. Primero se construyó el fuerte de Mancera y se repobló paulatinamente la zona, hasta que en 1684 se refundó en el sitio original; aunque los alrededores aún eran territorios controlados por el pueblo lafkenche-huilliche; siendo realmente pacificado el territorio, solo a fines del periodo de la Colonia de Chile.
En la antiguedad la ciudad creció convirtiéndose en un importante puerto, ya que se ubica en uno de los pocos ríos navegables de Chile y en la desembocadura de este existe una bahía apta para la construcción de obras portuarias.


Fuente: propia

 La bahía de Valdivia, llamada Corral, llegó a ser una de las más fortificadas del mundo, contando con un sistema de fuertes compuesto por un total de 17 fuertes, que resistieron ataques de piratas y corsarios holandeses e ingleses, quienes nunca lograron saquearla.
El gobierno central, con objeto de aumentar la población económicamente activa del sur del país, fomentó activamente la colonización alemana en esta zona. Los primeros colonos comenzaron a llegar hacia 1850. Los inmigrantes alemanes aportaron con trabajo y tecnología.

Los grandes bosques que rodeaban a la ciudad fueron quemados en incendios que duraron meses, con el objetivo de conseguir tierras cultivables. La primera gran catástrofe fue el incendio general de 1909, el cual destruyó el centro por completo, lo que implicó una reconstrucción total de la ciudad. El casco histórico fue rebajado y desaparecieron muchas construcciones clásicas, como los pasajes dentro de las manzanas. El trazado actual de la ciudad aún data de esta reconstrucción.

bahía de corral
fuente: http://www.skyscrapercity.com/


 A las 3 de la tarde del 22 de mayo de 1960, Valdivia fue sacudida por el terremoto más intenso del que se tenga registro instrumental, al alcanzar 9.6 grados en la escala de Richter, destruyendo gran parte de la ciudad. El maremoto que siguió al terremoto, a las 16:20, derrumbó varias de las fortalezas de la época colonial. El terremoto cambió para siempre la fisonomía de la ciudad y sus alrededores, hundiendo terrenos que hoy son pantanos y humedales e inutilizando gran parte del río para la navegación costa afuera. 
  • Geografía
La urbe (ciudad) se enmarca dentro de un entorno de llanos de sedimentación fluvial, rodeado de bosques higrófitos de ulmo y tineo, además de policultivos y frutales. Estos llanos se ubican en medio de la cordillera de la costa gracias a la irrupción de los ríos que en ella convergen. La ciudad posee también una gran cantidad de humedales tanto ribereños como interiores. Muchos de ellos se han ido rellenando, para luego edificar encima. Cabe destacar que durante la colonia, la zona céntrica de Valdivia era una suerte de Venecia por los muchos canales que la penetraban. Entre las zonas rellenadas está toda la cuenca del estero Catrinco y la alameda de la Universidad Austral.

  • clima
El clima de la ciudad es templado lluvioso con influencia mediterránea, que permite el desarrollo de selva valdiviana. Las temperaturas alcanzan los 17°C de media en los meses de verano (diciembre, enero y febrero), mientras que en la época invernal bajan hasta los 9°C en promedio.
Con 1.871 milímetros anuales de precipitaciones, Valdivia se ubica en una de las zonas más lluviosas de Chile. La ciudad es la capital regional más lluviosa de Chile, y la estación meteorológica principal más lluviosa del país.


Nuvola apps kweather.svg  Parámetros climáticos promedio de Valdivia Weather-rain-thunderstorm.svg
MesEneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDicAnual
Temperatura diaria máxima (°C)21.822.520.917.614.211.311.913.115.417.018.820.717.1
Temperatura diaria mínima (°C)11.110.59.77.95.23.12.04.85.67.08.110.36.4
Precipitación total (mm)20.757.653.384.7155.7220.4173.1139.18779.866.652.61195.6
Fuente: MSN 2009
 Fuente de la información en general: wikilosrios.cl